domingo, 24 de abril de 2016

Las adicciones en el cerebro de los mexicanos

Introducción

Cada día puede observarse en las calles de las grandes y pequeñas ciudades del país, el incremento en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes cada vez más jóvenes.

Las estadísticas señalan al tabaco como una de las primeras drogas que consumen los adolescentes, con un indicador de 13.7 años de edad. Asimismo, se tienen datos que señalan que poco más de 4 millones de mexicanos son dependientes o abusan del alcohol.

Hablando de drogas ilegales, el consumo se ha elevado del 4.6% al 5.2% del 2002 a 2008, el grupo más afectado es el de las mujeres, pasando del 1% en 2002 a 1.9% en 2008.

Otro dato de interés es que los adolescentes y los adultos jóvenes (12-17 y 18-25 años) son los grupos más vulnerables y están más expuestos a las drogas ilegales en comparación con personas de 26 años o más.

Por otro lado, comer, dormir, las relaciones sexuales, son ejemplos de conductas motivadas que proveen una sensación subjetiva de recompensa cuando son realizadas. El estímulo asociado con cada conducta es un reforzador, es decir, un estímulo que aumenta la posibilidad de que la persona repita esa conducta. El cerebro es el encargado de regular estos reforzadores en el sistema de placer. Los reforzadores naturales que ayudan a la supervivencia del individuo y de la especie activan éste sistema y generan sensación de recompensa. Lo mismo ocurre con reforzadores como la música o los chistes.

I.                    Cerebro

Las drogas alteran diferentes partes del cerebro que son necesarias para funciones vitales y suelen fomentar el abuso compulsivo de las mismas, características de la adicción.

Las áreas que más sufren daño por el consumo de drogas son:
  1. Tallo cerebral (controla funciones básicas como la frecuencia cardiaca) 
  2. La corteza cerebral (diferentes áreas que procesan la información de los sentidos, es el centro del pensamiento. Permite el proceso del pensamiento, planificación, resolver problemas y toma de decisiones) 
  3. Sistema límbico (vincula estructuras que controlan y regulan la capacidad de sentir placer)

Las drogas interfieren la comunicación que de manera normal se da entre las neuronas, drogas como la marihuana o la heroína pueden interferir en esta comunicación neuronal porque su estructura química es muy similar a la de un neurotransmisor natural. Esta similitud engaña a los receptores y permite que las drogas se adhieran a las neuronas y las activen enviando señales anómalas que se transfieren en la red neuronal.
La mayoría de las drogas atacan el sistema de recompensas del cerebro, inundándolo de dopamina (neurotransmisor que regula el movimiento, la emoción, la motivación y los sentimientos de placer), produciendo efectos de euforia, lo que refuerza el consumo y le enseñan al individuo a repetirlo.

II.                  Estadísticas en México

En la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, el consumo de cualquier tipo de drogas (legales o ilegales) en la población total de 12 a 65 años de edad no tuvo incrementos significativos en referencia con la encuesta realizada en el año 2008.

La marihuana se mantiene como la droga ilegal de mayor consumo con una prevalencia del 1.2%, teniendo como incremento significativo el consumo por parte de los hombres de un 1.7% en 2008 a 2.2% en el 2011.
Por su lado, la cocaína es la segunda droga de mayor consumo en México con un 0.5%, sin que haya una variación significativa respecto a 2008.

III.                Drogas

Nicotina. Sustancia que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y su consumo incrementa los riesgos de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
Alcohol. Puede dañar la corteza cerebral, el hipocampo y el cerebelo y la mayoría de los órganos. 
Cocaína. Puede provocar problemas relacionados con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

IV.                Prevención

Cada uno de los mexicanos tiene la capacidad para evitar, a través de la denuncia y la educación en casa, la promoción del cultivo, trasiego, venta y compra de droga dentro del territorio Nacional. 

  1. Es necesario promocionar con mayor eficiencia los riesgos que implica el consumo de drogas, principalmente en los años formativos de los niños (as), 
  2. Fomentar la creación de más centros de rehabilitación que cuenten con profesionales calificados para la atención de las personas adictas, 
  3. Procurar que las familias se integren en un ambiente de comunicación, respeto y confianza. 
  4. Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la escuela.


Referencias


¿Por qué elegí este tema?

Tomé en consideración que dejé de fumar hace casi 8 años, que tengo hijos adolescentes y que soy psicólogo de profesión.

¿De dónde partí para empezar a escribir?


Inicié el tema con la lectura propuesta en la presentación del eje 4, y una cosa me fue llevando a otra y a buscar y encontrar otros artículos, hasta encontrar la Encuesta Nacional de las Adicciones 2011, realizada por la Secretaria de Salud del Gobierno Federal. Asímismo, tuve oportunidad de ver nuevamente las diferencias entre los textos académicos, unos formales pero descriptivos, otros formales y muy técnicos, etc.

jueves, 17 de marzo de 2016

¿Qué es ser un estudiante en línea?

La modalidad de estudios en línea incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), como parte de extender el conocimiento rápidamente por todo el planeta, bajo este esquema el proceso educativo se concibe más como un proceso de aprendizaje que de enseñanza.

Este modelo se lleva a cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual engloba de manera conjunta el cómo se enseña pero sobretodo como se aprende y se elabora, basado en objetivos, actividades y experiencias estimulantes.

Un estudiante en línea se concibe como responsable de su aprendizaje, adopta un rol activo al involucrarse en el proceso y prepararse para participar sin que el profesor le señale lo que debe hacer.

Se deja de exigir al estudiante, siendo éste quien a través del uso de los recursos tecnológicos genera registros para que el docente identifique si participa o no, tratando de desarrollar la autocrítica en la dinámica del grupo.

El estudiante en línea determina dónde, cuándo, cómo y cuánto estudia volviéndose protagonista de su aprendizaje. Estudiar en línea ahorra tiempo de traslados y permite hacerlo fuera de las instituciones, en el lugar y horario más conveniente para el educando, teniendo como único requisito indispensable el tener acceso a Internet.

Lo anterior, hace que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea flexible en los tiempos de entrega de actividades y tareas, sin embargo, el estudiante debe planear sus tiempos y actividades para cumplir con las actividades académicas en los lapsos determinados.

El estudiante en línea tiene la facilidad de compartir dudas “en público” (foros de discusión) o en privado (mensajería interna, correo electrónico), sólo debe ser paciente para esperar la respuesta del docente entre 24 y 48 horas, si hay oportunidad puede revisar las preguntas frecuentes del curso o interactuar con los compañeros para resolver dudas y realimentarse unos a otros.

Bajo este modelo no hay explicaciones y/o indicaciones verbales por parte del docente, el estudiante utiliza principalmente los contenidos multimedia del ambiente virtual, mismos que son un recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje. De forma asincrónica se interactúa con el docente y los compañeros de curso, al ritmo de cada persona.

El estudiante en línea cuenta con materiales recomendados por los desarrolladores del curso y el docente puede ofrecer material extra para reforzar el conocimiento, pero el alumno tiene a la mano la red global para buscar fuentes de información para satisfacer dudas, inquietudes o simplemente para ahondar en cualquier tema de su interés, lo cual puede aumentar y extender sus conocimientos.

Recomendaciones interpersonales para el estudiante en línea

Como parte de un aprendizaje en el manejo de las emociones:

  • Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás.
  • Controlar y manejar nuestras emociones y el cómo reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias que todo el tiempo están cambiando a nuestro alrededor.
  • Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.
  • Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.

Si el estudiante en línea desarrolla y potencia las habilidades académicas e interpersonales, entonces podrá superar retos propios de su vida académica.

El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a ser creativo, a desarrollar habilidades científicas, tecnológicas y sociales, etc., pero principalmente el aprender a aprender.

Retos para el estudiante en línea

  • Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y participar activamente durante su formación académica.
  • Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
  • Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.

Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.


Finalmente, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición de aprender.