domingo, 24 de abril de 2016

Las adicciones en el cerebro de los mexicanos

Introducción

Cada día puede observarse en las calles de las grandes y pequeñas ciudades del país, el incremento en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en adolescentes cada vez más jóvenes.

Las estadísticas señalan al tabaco como una de las primeras drogas que consumen los adolescentes, con un indicador de 13.7 años de edad. Asimismo, se tienen datos que señalan que poco más de 4 millones de mexicanos son dependientes o abusan del alcohol.

Hablando de drogas ilegales, el consumo se ha elevado del 4.6% al 5.2% del 2002 a 2008, el grupo más afectado es el de las mujeres, pasando del 1% en 2002 a 1.9% en 2008.

Otro dato de interés es que los adolescentes y los adultos jóvenes (12-17 y 18-25 años) son los grupos más vulnerables y están más expuestos a las drogas ilegales en comparación con personas de 26 años o más.

Por otro lado, comer, dormir, las relaciones sexuales, son ejemplos de conductas motivadas que proveen una sensación subjetiva de recompensa cuando son realizadas. El estímulo asociado con cada conducta es un reforzador, es decir, un estímulo que aumenta la posibilidad de que la persona repita esa conducta. El cerebro es el encargado de regular estos reforzadores en el sistema de placer. Los reforzadores naturales que ayudan a la supervivencia del individuo y de la especie activan éste sistema y generan sensación de recompensa. Lo mismo ocurre con reforzadores como la música o los chistes.

I.                    Cerebro

Las drogas alteran diferentes partes del cerebro que son necesarias para funciones vitales y suelen fomentar el abuso compulsivo de las mismas, características de la adicción.

Las áreas que más sufren daño por el consumo de drogas son:
  1. Tallo cerebral (controla funciones básicas como la frecuencia cardiaca) 
  2. La corteza cerebral (diferentes áreas que procesan la información de los sentidos, es el centro del pensamiento. Permite el proceso del pensamiento, planificación, resolver problemas y toma de decisiones) 
  3. Sistema límbico (vincula estructuras que controlan y regulan la capacidad de sentir placer)

Las drogas interfieren la comunicación que de manera normal se da entre las neuronas, drogas como la marihuana o la heroína pueden interferir en esta comunicación neuronal porque su estructura química es muy similar a la de un neurotransmisor natural. Esta similitud engaña a los receptores y permite que las drogas se adhieran a las neuronas y las activen enviando señales anómalas que se transfieren en la red neuronal.
La mayoría de las drogas atacan el sistema de recompensas del cerebro, inundándolo de dopamina (neurotransmisor que regula el movimiento, la emoción, la motivación y los sentimientos de placer), produciendo efectos de euforia, lo que refuerza el consumo y le enseñan al individuo a repetirlo.

II.                  Estadísticas en México

En la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, el consumo de cualquier tipo de drogas (legales o ilegales) en la población total de 12 a 65 años de edad no tuvo incrementos significativos en referencia con la encuesta realizada en el año 2008.

La marihuana se mantiene como la droga ilegal de mayor consumo con una prevalencia del 1.2%, teniendo como incremento significativo el consumo por parte de los hombres de un 1.7% en 2008 a 2.2% en el 2011.
Por su lado, la cocaína es la segunda droga de mayor consumo en México con un 0.5%, sin que haya una variación significativa respecto a 2008.

III.                Drogas

Nicotina. Sustancia que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y su consumo incrementa los riesgos de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
Alcohol. Puede dañar la corteza cerebral, el hipocampo y el cerebelo y la mayoría de los órganos. 
Cocaína. Puede provocar problemas relacionados con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

IV.                Prevención

Cada uno de los mexicanos tiene la capacidad para evitar, a través de la denuncia y la educación en casa, la promoción del cultivo, trasiego, venta y compra de droga dentro del territorio Nacional. 

  1. Es necesario promocionar con mayor eficiencia los riesgos que implica el consumo de drogas, principalmente en los años formativos de los niños (as), 
  2. Fomentar la creación de más centros de rehabilitación que cuenten con profesionales calificados para la atención de las personas adictas, 
  3. Procurar que las familias se integren en un ambiente de comunicación, respeto y confianza. 
  4. Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la escuela.


Referencias


¿Por qué elegí este tema?

Tomé en consideración que dejé de fumar hace casi 8 años, que tengo hijos adolescentes y que soy psicólogo de profesión.

¿De dónde partí para empezar a escribir?


Inicié el tema con la lectura propuesta en la presentación del eje 4, y una cosa me fue llevando a otra y a buscar y encontrar otros artículos, hasta encontrar la Encuesta Nacional de las Adicciones 2011, realizada por la Secretaria de Salud del Gobierno Federal. Asímismo, tuve oportunidad de ver nuevamente las diferencias entre los textos académicos, unos formales pero descriptivos, otros formales y muy técnicos, etc.